Hero Image

Noticias

Rocío García de la Pastora ofrece su visión sobre la reciente controversia en torno a los conceptos de negociación «ramal» y «multinivel» en Chile, para Emol.com

En la noticia, publicada el martes 4 de junio en emol.com, la profesora Rocío García de la Pastora, docente de pregrado y del Magíster en Derecho de la Empresa de la Facultad de Derecho de la Universidad del Desarrollo, da su visiñon respecto a la reciente controversia en torno a los conceptos de negociación «ramal» y «multinivel» en Chile. Su análisis, junto a otros académicos y expertos, aporta claridad sobre las diferencias y similitudes entre estos modelos, en un momento crucial donde el Gobierno ha anunciado un proyecto de ley para reformar la negociación colectiva antes de fin de año.

Revisa la publicación completa a continuación:

¿Negociación «ramal» o «multinivel»?: El flanco abierto por Marcel, qué significan y cómo se aplica en otros países

Desde que el sábado el Presidente de la República, Gabriel Boric, anunció que enviaría al Congreso antes de fin de año un proyecto de ley de negociación colectiva «multinivel» (o ramal), muchos comenzaron a preguntarse por los alcances. 

Una de las dudas que surgió, en ese contexto, fue el de los conceptos. ¿Ramal o multinivel? ¿Qué significa cada uno? Y es que, en las últimas horas, se ha generado cierta confusión. Esto, debido a que la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, los ha utilizado como sinónimos. Mientras, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, ha hecho una diferenciación, enredando el debate en medio de los reparos del mundo empresarial que ha visto con preocupación que se pretenda avanzar en una idea que regidice aún más el mercado laboral e incentive la informalidad. 

«Multinivel significa que hay distintas alternativas para producir esta agregación más allá de las empresas. Ramal da la idea de que es una negociación por sectores de actividad», dijo el jefe de las finanzas públicas ayer en Cooperativa. 

«Hoy día la economía es muy compleja, es distinta la situación de empresas grandes medianas y pequeñas. Plantear ramas de actividad, si bien para algunos es algo que anhelan del pasado, hoy día la realidad es distinta», añadió, en un claro intento por aislar los conceptos, alejándose de la fórmula ramal señalando que «tenemos que pensar en la economía y el mercado del trabajo de hoy», pese a que la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) ha celebrado que el Gobierno pretenda avanzar hacia una negociación ramal, luego de firmar un acuerdo con el Ejecutivo al respecto la semana pasada. 

Entonces, ¿Qué significa en estricto rigor cada concepto? ¿Hay efectivamente diferencias entre una negociación ramal y una multinivel? 

En la práctica son lo mismo

Francisco Vallejo, académico de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes, explica que en términos teóricos sí hay diferencias, pero que en Chile, en la práctica, la diferenciación no es nítida. 

«Ambas ser refieren a negociación colectivas que afectan a más de una empresa. Si se enfrentan ambos conceptos, es posible entender que la negociación colectiva ramal hace referencia a aquella desarrollada en un sector productivo, llevada a cabo entre la representación de los trabajadores y de los empleadores de ese sector. Por otro lado, la negociación multinivel se referiría a una desarrollada más allá de la empresa», explica el especialista. 

A eso, agrega: «En el debate chileno, no suele existir una diferenciación nítida entre ambos conceptos. Por ejemplo, el Ministerio del Trabajo en el mes de mayo de 2024 publicó una investigación llamada «Perspectivas de la negociación colectiva ramal desde la mirada de las y los dirigentes sindicales», el último punto de este documento se titula «Sugerencias de política pública para avanzar hacia una negociación multinivel»».

Una opinión similar es la que tiene el académico de derecho laboral de la Universidad San Sebastián, Óscar Olivares. Según explica, «doctrinariamente existe una diferencia, pero en la práctica se suelen usar indistintamente»

En ese sentido, señala que la negociación ramal hace referencia a aquel acuerdo que es alcanzado en un determinado sector industrial o productivo. Mientras que la negociación multisectorial alude a aquella que comprende a diferentes estamentos de la sociedad o diferentes estamentos de una misma organización. 

Esto -dice- «en el sentido de que, el resultado del acuerdo resulta extensible a todo tipo de organización y a toda categoría o clase de trabajadores que se desempeña para esta». 

«La diferencia entre ambos términos -añade- son muy finas. De ahí que en la práctica se suele hablar indistintamente de negociación ramal, multisectorial o multinivel. La misma Dirección del Trabajo suele homologarlos», añadió. 

En tanto, Rocío García de la Pastora, docente de la Facultad de Derecho de la Universidad del Desarrollo, indica que mientras «la negociación ramal se orienta a las ramas de actividad» y la «negociación multinivel habla de los distintos niveles que hay en las organizaciones sindicales, porque tienes sindicatos bases, después federaciones, confederaciones. Entonces también hablan de cómo la opción de abrir negociaciones entre las empresas y organizaciones de distinto nivel». 

Países de la OCDE

En los 16 países con mayor productividad laboral en la OCDE, existe negociación colectiva ramal o centralizada, según un  reciente estudio de la Dirección del Trabajo (DT), que realizó un análisis comparado de los sistemas de negociación sectorial o multinivel. 

Por otro lado, uno de los informes del Observatorio de Huelgas Laborales de la Universidad Alberto Hurtado concluye que en términos comparados, Chile tiene una cobertura de negociación deficiente, con un 20,9% de los trabajadores asalariados. Se advierte que esto es muy inferior al promedio de la OCDE, que es más del doble.

Según ese informe, en el nivel más alto de negociación multinivel están los países con negociación centralizada, como Bélgica o Finlandia; luego los sistemas con negociación ramal o sectorial, como Francia y España; después los sistemas con negociación mixta, como Australia y Grecia, y finalmente, los sistemas con negociación localizada únicamente a nivel de empresa, como Turquía y Chile.

El informe del año 2022 de la Mesa de Empleo de la Sofofa detalla que para el año 2015, 14 países con alta productividad laboral de la OCDE tenían negociación colectiva ramal.

De este modo, el documento de la Sofofa indica que el promedio de la cobertura de la negociación en los 28 países miembros de la Unión Europea, además de Noruega, es del 62%. En algunos de estos países la cobertura supera el 80%, por ejemplo, en Austria, 95%; Bélgica, 96%; Francia, 98%; Italia, 80%, y Suecia, 88%. 

Concluye que si bien es cierto que la evidencia empírica no arroja resultados categóricos sobre el efecto que produce el grado de centralización de la negociación colectiva (ramal, sectorial, nacional) en el desempeño económico, se cita un estudio de la OCDE de 2019 que encuentra que los mejores resultados en empleo, productividad y salarios se alcanzan cuando los acuerdos a nivel ramal o sectorial fijan un marco amplio, pero dejan los elementos detallados a la negociación a nivel de empresa.

Según explica García de la Pastora, la negociación por rama «funciona bien y se usa en España, pero con una cultura distinta, con una cultura sindical distinta, una estructura distinta legal dentro del contexto de la Unión Europea». 

Olivares, por su parte, cree que «la experiencia compara ha demostrado que ha demostrado que resulta exitosa (la negociación ramal) y propende a una mayor sindicalización. ¿En qué sentido? Que al estar centralizada la negociación colectiva, a nivel de rama o sector, se establece condiciones justas de contratación y no se advierten mayores diferencias o desigualdades salariales». 

El economista Esteban Viani, de la Universidad Autónoma, por el contrario, pone un énfasis en los efectos negativos que podrían existir. 

«La negociación ramal básicamente consiste en agruparse de acuerdo a la industria en donde el trabajador se desempeña. Entonces se hacen estos acuerdos en relación a la industria, por eso se llama ramales, y luego se hace la bajada hacia la empresa, entonces las pymes no necesariamente cuentan con las mismas condiciones que las empresas grandes», señala. 

«Lo que aplica para una no es necesariamente bueno para la otra, en este caso, creo que es  menos malo la negociación sindical en donde cada sindicato de cada empresa, de acuerdo a las condiciones de esa empresa, hace una negociación efectiva», argumenta.

CUT defiende la negociación ramal

Con todo, desde la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) reaccionaron tras los dichos del ministro de Hacienda y defendieron la idea de una fórmula de negociación colectiva ramal. 

«Esta lucha histórica de la CUT no es un acto de nostalgia. Cada día se hace más necesario formalizar un espacio de acuerdo que entregue garantías mínimas a las y los trabajadores, desde las problemáticas reales de los sectores», sostuvo a Emol el presidente de la multisindical, David Acuña. «No hay que tenerle miedo a la negociación ramal», cerró.