Hero Image

Noticias

Profesores de Derecho organizan seminario «Roma Eterna: Reflexiones sobre su herencia cultural y jurídica»

El pasado miércoles 5 de junio, la Facultad de Derecho de la Universidad del Desarrollo organizó un seminario titulado «Roma Eterna: Reflexiones sobre su herencia cultural y jurídica.». Este evento contó con la participación de destacados profesores y atrajo tanto a asistentes presenciales como a una audiencia conectada en línea.

El Profesor Eduardo Andrades, encargado de abrir el seminario, destacó la importancia de Roma en la civilización occidental y su influencia específica en Chile. Andrades, profesor de Historia del Derecho, presentó la primera ponencia titulada «Roma eterna: reflexiones sobre su herencia cultural y jurídica».

El Profesor Andrades abordó la omnipresencia de la arquitectura y el pensamiento romano en la actualidad, comparando monumentos históricos con edificaciones contemporáneas en Chile, como el edificio de los tribunales en Concepción. Además, enfatizó cómo la civilización romana ha influido en diversos aspectos de nuestra vida cotidiana, desde la arquitectura doméstica hasta la gastronomía, ejemplificando con platos como los panqueques con miel y la leche asada, cuya raíz se encuentra en la cocina romana.

A través de imágenes y ejemplos históricos, Andrades mostró la evolución de Roma desde la clásica y pagana hasta la cristiana, barroca y moderna. Enfatizó cómo la Roma imperial dejó un legado profundo que sigue siendo relevante en la arquitectura, el urbanismo y la cultura general.

El segundo expositor, el Profesor Francisco Yanquéz, abordó la relación conflictiva entre el Imperio Romano y el mundo judío, focalizándose en el juicio de Jesucristo. Yanquéz, candidato a Magíster en Derecho Penal, explicó el contexto histórico de Judea como protectorado romano y la coexistencia de la ley romana y judía.

Yanquéz detalló las etapas del juicio de Jesucristo, destacando las irregularidades y violaciones al debido proceso según las leyes de la época. A través de un análisis comparativo, demostró cómo las tensiones entre ambas civilizaciones se reflejaron en el juicio y ejecución de Jesús, subrayando la influencia del poder político y religioso en este proceso.

El Profesor Francisco Muñoz, Magíster en Derecho de la Empresa, continuó el seminario explorando la influencia del cristianismo en el derecho romano. Muñoz explicó cómo, a partir del emperador Constantino, se comenzaron a implementar normas que protegían la vida y los derechos de los hijos y las mujeres, disminuyendo la severidad de instituciones como la esclavitud.

Muñoz también destacó la evolución de conceptos jurídicos fundamentales, como el dominio y la tutela, mostrando cómo el cristianismo promovió una mayor igualdad y protección de los derechos individuales. Además, explicó la introducción de nuevas figuras jurídicas y la progresiva humanización de las penas, reflejando un cambio hacia una mayor justicia y equidad.

Para cerrar el seminario, el Profesor Sebastián Jahr, profesor de seminario de investigación, presentó un análisis sobre la decadencia y caída del Imperio Romano. Jahr argumentó que esta caída fue resultado de múltiples factores, incluyendo la falta de liderazgo político, la militarización excesiva y la inflación económica.

Jahr ilustró cómo los cambios en la composición del ejército, la depreciación de la moneda y la disminución de la natalidad contribuyeron al colapso del imperio. A través de ejemplos históricos y visuales, demostró cómo Roma se transformó en un «huevo vacío», vulnerable a las invasiones bárbaras debido a su debilitamiento interno.

El seminario concluyó destacando la relevancia de estudiar y comprender la herencia de Roma en nuestra civilización contemporánea. Los participantes expresaron su interés en la continuidad de estos eventos, subrayando la importancia de mantener viva la reflexión sobre el legado romano en nuestros sistemas jurídicos, culturales y sociales. La Facultad de Derecho de la Universidad del Desarrollo reafirma su compromiso con la promoción del conocimiento y la difusión de la historia y sus lecciones para el presente y el futuro.

Te invitamos a revisar todo lo que sucedió en el seminario a través del siguiente video: