La directora del Centro de Justicia Constitucional de la Facultad de Derecho UDD, Marisol Peña, publicó en La Tercera la columna titulada “Paz social, pero no a cualquier precio”, donde analiza el uso del concepto de paz social en el debate público y en las campañas electorales, advirtiendo sobre la necesidad de comprenderlo más allá de la mera ausencia de conflictos.
En su texto, la académica señala que reducir la paz social a la inexistencia de protestas es un error, pues un país puede estar igualmente fracturado por múltiples razones. “La paz es, ante todo, un valor social que supone que los desacuerdos y los disensos pueden canalizarse a través de vías adecuadas que impidan que se llegue al enfrentamiento”, plantea.
Peña destaca que la paz social está estrechamente vinculada con la democracia y el Estado de Derecho, ya que ambos garantizan que los conflictos se encaucen institucionalmente y bajo el respeto de las normas comunes. Asimismo, enfatiza la importancia de virtudes cívicas como la tolerancia, la moderación y la prudencia, indispensables para superar la lógica del enfrentamiento y promover un diálogo fundado en el reconocimiento mutuo.
De cara al próximo ciclo político, la académica sostiene que la verdadera paz social requiere de condiciones concretas, como la gobernabilidad basada en acuerdos, la seguridad, el fortalecimiento de políticas sociales, la transparencia y la revalorización del sentido de lo público.
Finalmente, advierte que ninguna de estas condiciones será posible sin una adecuada ética de la responsabilidad por parte de quienes buscan liderar los asuntos del país, concluyendo que “todos queremos paz social, pero no a cualquier precio”.
Puedes leer la columna completa publicada por La Tercera a continucación:
