Rocío García de la Pastora, docente de la Facultad de Derecho de la Universidad del Desarrollo, fue consultada por Emol sobre el funcionamiento de la Ley Karin a un año de su entrada en vigor. En la publicación, se analizan las cifras entregadas por la Subsecretaría del Trabajo, que revelan más de 44 mil denuncias ingresadas bajo esta normativa, pero con un bajo nivel de admisión: menos de la mitad fueron consideradas procedentes y solo un 21,3% logró comprobar vulneraciones.
Entre los principales problemas se identifican vacíos normativos, errores formales en las presentaciones y la falta de claridad respecto de qué conductas constituyen acoso o violencia en el trabajo.
Sobre este punto, la profesora UDD advirtió que “la aplicación de la Ley Karin ha mostrado falencias. La interpretación realizada por la Dirección del Trabajo ha ralentizado los procesos, mientras que la falta de claridad sobre lo que se entiende por acoso ha generado denuncias que no corresponden a la materia regulada”. La académica agregó que resulta necesario fortalecer la autonomía de los empleadores para realizar investigaciones internas bajo los requisitos legales y aumentar el personal de la Dirección del Trabajo para responder de manera más eficiente al volumen de denuncias.
La nota también recoge visiones de especialistas laborales y del propio Ministerio del Trabajo, que reconocen tanto las dificultades como los avances culturales que ha generado esta normativa, especialmente en materia de prevención y perspectiva de género.
Puedes leer la noticia completa en Emol.