La profesora y directora del Centro de Justicia Constitucional de la Facultad de Derecho UDD, Marisol Peña, fue invitada a exponer en la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del Senado, en el marco del debate sobre el proyecto de ley que busca sancionar con penas privativas de libertad la divulgación de antecedentes reservados en procesos penales, conocido públicamente como “Ley Mordaza 2.0”.
Durante su intervención, realizada de manera telemática, la académica abordó las tensiones constitucionales que plantea el proyecto. “Estamos frente a una tensión entre dos derechos muy importantes, tanto desde el punto de vista constitucional como para el funcionamiento mismo de la democracia”, señaló, subrayando la necesidad de precisar si la norma se refiere a secreto o reserva, ya que “el secreto impide absolutamente el acceso” a la información.
En su análisis, Marisol Peña recomendó vincular explícitamente el proyecto con la Ley 19.733, sobre libertades de opinión e información y ejercicio del periodismo, destacando que esta ley entrega una definición clara de lo que se entiende por interés público. Asimismo, sugirió que la calificación de “información indebida” debiera referirse a datos sensibles o personales, conforme a la Ley 19.628 sobre protección de la vida privada, con el fin de acotar el margen de interpretación judicial.
Finalmente, nuestra profesora advirtió que la actual redacción del proyecto podría entrar en conflicto con estándares internacionales de libertad de expresión: “El procesamiento de periodistas y comunicadores sociales por investigar y publicar información de interés público puede vulnerar la libertad de expresión, desincentivando el debate democrático y generando efectos de autocensura”.
Revisa su participación y la comisión completa a continuación: