El profesor Diego Muñoz, docente de la Facultad de Derecho de la Universidad del Desarrollo, fue consultado por The Clinic a propósito de un impactante caso de suplantación de identidad y compraventa fraudulenta de un terreno en Zapallar, que ha reabierto el debate sobre las debilidades del sistema notarial y registral en Chile. La operación, realizada con cédulas falsas y una sociedad de fachada, permitió traspasar un terreno avaluado en $1.500 millones, sin que los verdaderos propietarios —el abogado Luis Alberto Aninat y su esposa— lo supieran.
Según los antecedentes judiciales, la operación incluyó una escritura pública falsa firmada en una notaría del centro de Santiago, la simulación de un pago en efectivo por $650 millones y una posterior venta frustrada a un tercero. El caso revela importantes fallas en la verificación de identidad y en el control de los procesos notariales, lo que ha llevado a nuevas denuncias y cuestionamientos sobre la fe pública en este tipo de actos.
Consultado por el medio, el profesor Diego Muñoz afirmó que este tipo de fraudes está relacionado con “la falta de un sistema registral unificado y con medidas de control que no son tan exigentes como debiesen ser”. En el caso particular, subraya que “fallaron los controles para verificar la identidad de la persona y su firma”, lo que obliga a revisar con urgencia los procedimientos notariales y su fiscalización.
Además, advierte que estas situaciones no son aisladas. “Lamentablemente, es algo que ha ocurrido en distintas notarías de Santiago”, señala, recordando un caso ocurrido en 2019 en la 42ª Notaría de Santiago, donde también se realizó una venta fraudulenta. En esa oportunidad, la funcionaria involucrada estuvo cerca de tres años prófuga. Ante este panorama, Muñoz insiste en que “es necesario que se adopten medidas tecnológicas que permitan realmente a las notarías resguardar la fe pública”.
Revisa la nota completa publicada en The Clinic para conocer más detalles del caso y la opinión experta del profesor Diego Muñoz sobre este tema.