El jueves 3 de abril se llevó a cabo el seminario “Químicos y su regulación”, organizado por el Magíster en Derecho Ambiental de la Facultad de Derecho de la Universidad del Desarrollo, en conjunto con el estudio jurídico EELAW. El evento se realizó en el Hotel Novotel Providencia y convocó a una audiencia presencial y virtual, entre ellos estudiantes, académicos, profesionales del área ambiental y representantes de organismos públicos y privados.
La actividad tuvo como objetivo abrir un espacio de diálogo interdisciplinario sobre los desafíos actuales en la regulación de sustancias químicas, desde una mirada legal, científica y técnica, destacando el rol de la Química Verde como herramienta para avanzar hacia procesos más sostenibles e innovadores.
El seminario fue inaugurado por el Director de Postgrado UDD, Raúl Campusano, quien destacó la relevancia del tema a nivel nacional e internacional, así como el compromiso del Magíster en Derecho Ambiental con la formación académica orientada a la sostenibilidad y la excelencia profesional.
El primer expositor fue el Dr. Till Opatz, académico de la Universidad Johannes Gutenberg de Maguncia, Alemania, quien abordó los fundamentos de la Química Verde, sus aplicaciones industriales y su contribución a una química más limpia y eficiente. Su presentación incluyó ejemplos de innovación tecnológica, como el desarrollo de reactores que utilizan energía solar para acelerar procesos químicos sin generar residuos peligrosos.
A continuación, Osvaldo Álvarez-Pérez, abogado del Ministerio de Relaciones Exteriores, compartió su experiencia como negociador internacional en conferencias y convenios sobre sustancias peligrosas, destacando el rol activo de Chile en el fortalecimiento del marco regulatorio internacional para el manejo seguro de químicos y residuos.
Posteriormente, la abogada Paulina Riquelme, socia de EELAW, expuso sobre la normativa ambiental vigente en Chile y los desafíos asociados a la evaluación de impacto ambiental en proyectos industriales, abordando también la relevancia de la participación ciudadana y el cumplimiento normativo en este contexto.
Finalmente, Cristián Brito, químico ambiental con más de 20 años de experiencia, presentó diversas herramientas tecnológicas orientadas a la automatización del cumplimiento regulatorio, con énfasis en su aplicación en los sectores de minería y gestión de residuos peligrosos. El seminario concluyó con una ronda de preguntas por parte del público, en la que se generó un valioso intercambio de ideas entre los panelistas y los asistentes.
Con iniciativas como esta, el Magíster en Derecho Ambiental de la UDD reafirma su compromiso con la formación integral, el análisis crítico de los desafíos ambientales contemporáneos y la promoción de soluciones sostenibles basadas en el conocimiento y la colaboración interdisciplinaria.