Hero Image

Noticias

Seminario Internacional UDD Aborda la Negociación, Perfeccionamiento y Protección del Contrato

En el marco del proyecto Fondecyt nº 1240768, liderado por la profesora Lilian San Martín, se llevó a cabo el “Seminario Internacional Negociación, Perfeccionamiento y Ámbito de Protección del Contrato” el 15 de mayo de 2024 en la Universidad del Desarrollo. Este evento reunió a académicos y expertos de diversas universidades chilenas y extranjeras, ofreciendo una plataforma para el intercambio de conocimientos sobre los aspectos críticos de la negociación y protección contractual.

La inauguración del seminario estuvo a cargo de Carolina Devoto Berriman, Directora de Pregrado de la Facultad de Derecho de la Universidad del Desarrollo, quien destacó la importancia de profundizar en los aspectos fundamentales de los contratos para garantizar acuerdos legales y comerciales efectivos. “Este seminario es una oportunidad única para ampliar nuestros conocimientos y comprensión sobre temas esenciales en el mundo de los negocios y el derecho,” expresó Devoto Berriman​​.

La profesora Lilian San Martín, organizadora del evento, agradeció a los presentes y destacó el arduo trabajo de preparación que implicó este seminario. “Lo hemos preparado con mucho cariño desde hace mucho tiempo,” mencionó San Martín, resaltando la vinculación entre teoría y práctica en la enseñanza del derecho​​.

El seminario inició con la ponencia de Andrea Nicolussi, Catedrático de Derecho Civil de la Università Cattolica del Sacro Cuore de Italia, quien habló sobre las obligaciones de protección y sus diversas interpretaciones en relación con las fuentes de las obligaciones. Nicolussi enfatizó la importancia de la colaboración entre la latinidad jurídica americana y europea, y exploró la evolución de las obligaciones de protección en diferentes sistemas jurídicos. Destacó la necesidad de distinguir entre las fuentes de las obligaciones en los modelos franco-italiano y alemán, y cómo cada sistema aborda la creación y regulación de las obligaciones. “La responsabilidad precontractual y las obligaciones de protección son prueba de la vitalidad continua de la ciencia jurídica,” afirmó Nicolussi, subrayando la importancia de la confianza en las relaciones jurídicas y la evolución de las doctrinas jurídicas para adaptarse a una sociedad cambiante​​.

Durante el primer panel, Pablo Cornejo Aguilera, profesor de la Universidad Alberto Hurtado, abordó las negociaciones contractuales y el ámbito de protección del contrato. Le siguieron Juan Ignacio Contardo González y Renzo Munita Marambio, ambos de la Universidad del Desarrollo, quienes discutieron sobre el lucro cesante en contratos internacionales y la responsabilidad de los auditores, respectivamente. Carmen Domínguez Hidalgo de la Pontificia Universidad Católica de Chile cerró el panel con una exposición sobre el daño moral derivado del incumplimiento contractual​​.

La conferencia central estuvo a cargo de María de los Ángeles Parra Lucán, Magistrada del Tribunal Supremo de España desde 2017 y Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Zaragoza. Parra Lucán ofreció una visión detallada sobre la formación del contrato y la autonomía de la voluntad, subrayando la obsolescencia del Código Civil español de 1889 y los esfuerzos de modernización en 2023. Explicó cómo la jurisprudencia y la doctrina han adaptado la normativa contractual para superar la rigidez original del Código Civil, permitiendo mayor flexibilidad en los requisitos de consentimiento, objeto y causa para la formación de contratos. También abordó la responsabilidad precontractual, la importancia de la buena fe en las negociaciones, y la obligación de indemnizar daños en caso de ruptura injustificada de negociaciones serias. Parra Lucán resaltó la regulación de las condiciones generales de la contratación y la protección de los consumidores, destacando la necesidad de transparencia y equidad para evitar cláusulas abusivas​​.

El seminario también contó con presentaciones de otros destacados académicos en temas como la formación del contrato, acuerdos preliminares y memorandos de entendimiento. Isabel Zuloaga Ríos de la Universidad de Los Andes y Rodrigo Momberg Uribe de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso discutieron sobre la naturaleza jurídica y efectos de estos documentos​​.

El evento concluyó con un panel sobre la exterioridad del caso fortuito y la protección del contrato, con la participación de María Graciela Brantt Zumaran de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Bruno Caprile Biermann de la Universidad del Desarrollo, y Adolfo Wegmann Stockebrand de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Patricia López Díaz de la Universidad Diego Portales cerró con una presentación sobre las rupturas anómalas en la negociación de contratos​​.

El seminario “Negociación, Perfeccionamiento y Ámbito de Protección del Contrato” reafirmó el compromiso de la Universidad del Desarrollo con la excelencia académica y la vinculación entre teoría y práctica en la enseñanza del derecho, proporcionando un espacio valioso para el debate y la reflexión sobre temas críticos en el campo de la contratación.

Para quienes deseen profundizar en los temas tratados, se invita a revisar el siguiente video con todo lo acontecido durante el seminario. ¡No se lo pierdan!