Hero Image

Noticias

Innovación y Justicia: Seminario «Nuevas Tecnologías y Derecho Procesal» en la Universidad del Desarrollo

El Centro de Derecho Regulatorio y Empresa (CDRE) de la Facultad de Derecho de la Universidad del Desarrollo organizó el seminario «Nuevas Tecnologías y Derecho Procesal», que reunió a destacados académicos y profesionales del derecho para discutir los avances y desafíos que presentan las nuevas tecnologías en el ámbito judicial. El evento tuvo lugar el 8 de mayo de 2024.

Primer Panel: Alegatos Remotos e Inteligencia Artificial

El primer panel, moderado por el profesor Jaime Carrasco, contó con la participación de la profesora Sophía Romero de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, quien inició con su presentación sobre «Alegatos remotos ante Tribunales Superiores en Chile». Romero resaltó la implementación de audiencias virtuales durante la pandemia, destacando su eficiencia y accesibilidad, aunque también señaló desafíos tecnológicos y de equidad. Asimismo, enfatizó la necesidad de adaptar las normativas judiciales para integrar de manera justa los alegatos remotos.

A continuación, Raúl San Martín, profesor de la Universidad del Desarrollo, expuso sobre «Inteligencia artificial y tutela judicial efectiva». San Martín analizó cómo las herramientas de inteligencia artificial pueden mejorar la eficiencia en la toma de decisiones judiciales, pero también planteó interrogantes sobre la privacidad, el sesgo y la responsabilidad ética. Además, discutió el artículo 3 bis del Código de Procedimiento Civil (CPC), proponiendo actualizaciones legales para regular el uso de IA en el sistema judicial.

Antes de comenzar su ponencia en el segundo panel, Ximena Marcazzolo, una de las académicas organizadoras del evento, Profesora Investigadora del Centro de Derecho Regulatorio y Empresa y Subdirectora del Programa de Doctorado en Derecho de la Universidad del Desarrollo, expresó su satisfacción y gratitud:

«En primer lugar, quiero manifestar lo contenta que estoy de que, por fin, esta actividad que era un sueño que habíamos desarrollado junto con la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, tuviera lugar el día de hoy. Quiero también felicitar a los profesores que anteriormente tuvieron el uso de la palabra; sus presentaciones fueron muy profundas y adecuadas. Muchísimas gracias. Además, quiero felicitar la moderación de Jaime Carrasco, porque lo ha hecho estupendo. Y, obviamente, muchas gracias a ambas facultades por permitirnos estar aquí el día de hoy.»

Segundo Panel: Sistemas Algorítmicos en el Ámbito Penal

El segundo panel abordó la aplicación de sistemas algorítmicos en el ámbito penal, nuevamente moderado por Jaime Carrasco. Ximena Marcazzolo, profesora de la Universidad del Desarrollo, presentó sobre el «Empleo de sistemas algorítmicos de evaluación de riesgos en materia penal». Marcazzolo discutió el uso de algoritmos para evaluar el riesgo de reincidencia y otras variables críticas, subrayando problemas como la transparencia y el sesgo algorítmico, así como la necesidad de mejoras para alinear estos sistemas con principios de justicia y equidad.

Posteriormente, Lionel González de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso expuso sobre «Tecnología e inteligencia artificial en la persecución penal». González destacó las aplicaciones de la IA en la identificación y seguimiento de delitos, señalando beneficios en eficiencia y precisión, pero también alertó sobre los riesgos de dependencia tecnológica y posibles abusos. Subrayó la importancia de un marco regulatorio robusto que garantice el uso ético de estas tecnologías.

El seminario culminó con una charla de clausura a cargo de Raúl Nuñez Ojeda, profesor de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Su exposición, titulada «Los recursos procesales civiles. Una mirada desde el análisis económico del derecho», analizó la eficiencia y efectividad de los recursos procesales civiles mediante principios del análisis económico. Nuñez Ojeda discutió los costos asociados a los procesos judiciales y propuso reformas para optimizar estos recursos, mejorando así el acceso a la justicia.

El evento proporcionó una visión integral sobre la integración de nuevas tecnologías en el derecho procesal, destacando tanto las oportunidades como los desafíos. Las ponencias ofrecieron valiosas perspectivas sobre el futuro del sistema judicial en la era digital, subrayando la importancia de una implementación cuidadosa y regulada de estas innovaciones para mejorar la administración de justicia.

Te invitamos a revisar todo lo que sucedió en el seminario a través del siguiente video: