Hero Image

Noticias

Profesores de Derecho UDD participaron en las II Jornadas Latinoamericanas de Derecho y Tecnología

Con el fin de exponer sobre los desafíos jurídicos y éticos que plantea el avance de la Inteligencia Artificial en nuestra sociedad, una delegación compuesta por nueve académicos de la Facultad de Derecho de la Universidad del Desarrollo viajó hasta Guayaquil, Ecuador, para ser parte de las II Jornadas Latinoamericanas de Derecho y Tecnología.

El encuentro —organizado por el Consorcio de Universidades Latinoamericanas, al que también pertenece la UDD— abordó diversos desafíos vinculados a la ética y el uso responsable de la inteligencia artificial. La actividad se realizó en la Universidad del Espíritu Santo (UEES) y reunió a 100 panelistas de países como México, Brasil, Italia, España, Venezuela, Uruguay, Chile, Argentina, Perú, Cuba, Colombia, Panamá y Ecuador.

Los representantes de Derecho UDD fueron Raúl Campusano, Josefa Giesen, Lilian San Martín, Florencia Pérez, Josefina Pérez, Matías Pascuali, Francisca Labbé y Sergio Verdugo; además de Cecilia Alcalde, quien es directora del Consorcio de Universidades Latinoamericanas, compuesto por la UEES, la UDD, la Universidad Externado (Colombia), la Pontificia Universidad Católica de Perú, la Universidad Católica San Pablo (Perú) y la Universidad de la República (Uruguay).

En la inauguración, el profesor y alumni de la Facultad Sergio Verdugo, participó como keynote speaker con la ponencia “Nunca debió ser un ‘second best’. Los problemas de la representación como sustituto imperfecto en la era digital”, marcando la apertura de las Jornadas.

La profesora de pregrado y del Magíster en Derecho Ambiental (MDA) Josefa Giesen, junto al director del MDA Raúl F. Campusano, expuso sobre “El auge y el sorpresivo retiro del proyecto de Directiva de la Unión Europea sobre responsabilidad civil por Inteligencia Artificial (AILD)”, mientras que Lilian San Martín, profesora investigadora del Centro de Derecho Regulatorio y Empresa (CDRE), abordó “Los problemas relacionados con la determinación del agente en daños causados mediante el uso de IA a la luz del Código de Bello”.

Por su parte, la alumni Florencia Pérez Natsiopoulos y la profesora de Derecho Civil, Josefina Pérez Natsiopoulos presentaron la ponencia “La inteligencia artificial y los menores de edad ¿una herramienta de aprendizaje o impunidad?”, enfocada en la responsabilidad civil y penal que puede recaer sobre los menores en el uso de sistemas de IA sin un debido control.

El director de CDRE, Matías Pascuali Tello desarrolló la exposición “La atribución de mala fe en las conductas elusivas surgidas de planificaciones tributarias generadas por mecanismos de IA”, mientras que la profesora y estudiante del Doctorado en Derecho Francisca Labbé presentó “Colusión algorítmica: un desafío ético y jurídico en la era de la IA”, centrada en los retos que enfrentan los marcos regulatorios de libre competencia.

Sobre el impacto de la inteligencia artificial en el Derecho, el profesor Raúl Campusano comentó que “el mundo está de forma rápida y acelerada, y si el derecho no es capaz de entender e incorporar estas transformaciones, vamos a ir quedando atrás y no tendremos respuestas para las preguntas que la sociedad nos haga”, agregando que “la Inteligencia Artificial no reemplazará al jurista, pero sí exigirá a una nueva generación de profesionales más críticos, éticos y técnicamente preparados”.

Cabe mencionar que las I Jornadas Latinoamericanas de Derecho y Tecnología se realizaron el año pasado en la UDD. En tanto, el 2026 serán organizadas por la Universidad Católica San Pablo en Arequipa, Perú, y en 2027 por la Universidad Externado en Bogotá, Colombia.