Hero Image

Noticias

Ximena Marcazzolo expone sobre el principio de no autoincriminación en Congreso Internacional de Derecho Procesal Penal 

La subdirectora del Doctorado en Derecho de la Universidad del Desarrollo y profesora investigadora del CDRE, Ximena Marcazzolo, participó en el Congreso Internacional de Derecho Procesal Penal En Homenaje a Juan Velásquez (México) y Daniel González Álvarez (Costa Rica). En el evento, presentó la ponencia «Principio de no Autoincriminación respecto de personas físicas y jurídicas», donde abordó la aplicación de este principio en el ámbito penal y administrativo.

Durante su exposición, analizó la importancia del principio de no autoincriminación en el derecho penal, su reconocimiento en tratados internacionales y su presencia en constituciones y códigos procesales. También recorrió su evolución histórica, desde sus antecedentes en el derecho romano hasta su consolidación en sistemas inquisitivos y acusatorios. 

Uno de los aspectos destacados de su ponencia fue la influencia de la Quinta Enmienda en Estados Unidos y el caso Miranda vs. Arizona, que estableció la obligación de advertir a los detenidos sobre sus derechos. En esta línea, explicó los componentes del derecho a no autoincriminarse, como el derecho a guardar silencio, a no prestar juramento y a no confesarse culpable. Además, abordó el debate sobre si una persona puede ser fuente de pruebas en casos de exámenes corporales. 

En la segunda parte de su intervención, nuestra profesora analizó la aplicación del principio en procedimientos administrativos sancionadores e investigaciones internas en empresas e instituciones. Expuso cómo, en contextos tributarios y aduaneros, las declaraciones obtenidas sin advertencia de derechos pueden ser válidas en sede administrativa, pero problemáticas en procesos penales.

Para ello, citó sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, que han determinado que declaraciones obtenidas bajo coacción en procedimientos administrativos no pueden ser usadas en juicios penales. 

Finalmente, planteó el debate sobre la aplicación del principio de no autoincriminación a las personas jurídicas. Explicó las posturas divergentes: algunos autores limitan este derecho a la corporeidad e integridad física, mientras que otros lo vinculan al debido proceso. En este contexto, destacó los desafíos que surgen cuando el representante legal de una empresa enfrenta responsabilidad penal y el impacto en la declaración de la persona jurídica.

Revisa la transmisión del Congreso a continuación: